
¿Qué es la red distribuida y qué ventajas tiene?
La necesidad de considerar la red distribuida se basa en que, para los usuarios finales, ésta es la única solución que aborda todas sus prioridades, y para los integradores de sistema disminuye la mano de obra y evita complejidades provenientes de interfaces construidas de forma manual entre sistemas independientes.
Pero, ¿qué es en realidad? ¿cómo funciona? ¿cuáles son sus características? En este contenido explicamos esto y más, así que, ¡lee hasta el final para documentarte!
¿Qué es la red distribuida?
Es aquella que funciona como una red de datos lógica única, la cual está instalada en una serie de computadoras (nodos) que se encuentran ubicadas en distintos sitios geográficos y que no están conectadas a solo una unidad de procesamiento, pero que sí están interconectadas entre sí; permitiendo así la integridad y accesibilidad de la información desde cualquier punto.
Así, la red distribuida es aquella que cumple “las tres condiciones”:
- Ningún nodo tiene una centralidad mayor a ningún otro nodo.
- Al desconectar un nodo ningún otro se aísla de la red.
- Ningún nodo cuenta con la capacidad la información sobre lo que circula en la red ni los datos que llegan a los demás nodos.
Por ende esta red es ideal y no existe otra que alcance a cubrir todas estas condiciones.
Diferencia entre red distribuida, descentralizada y centralizada
Estas tres redes son diferentes, ya que aunque en el caso de la red distribuida y descentralizada son similares, no son lo mismo. Y a continuación te lo explicamos:
Red centralizada
Todos los datos se mantienen en una única computadora y ubicación, y se debe ingresar al nodo principal del sistema para acceder a la información, por lo que si hay una caída del nodo central se priva el flujo a los demás. Así, solo un nodo no es periférico y los demás solo se pueden comunicar a través del nodo central.
Red descentralizada
Interconecta nodos centrales de varias redes centralizadas, dando como resultado que no existe un único nodo central, sino que en su lugar se encuentra un centro colectivo de conectores.
Por ende, la caída de alguno de los nodos centralizados trae como consecuencia la desconexión de uno o más nodos del conjunto de la red; sin embargo si se da la caída del clúster centralizador se produciría la ruptura o desaparición de la red.
Red distribuida
Como mencionamos, en esta red todos los nodos están interconectados entre sí sin necesidad de que pasen por uno o varios centros.
Siendo una red robusta ante la caída de los nodos, ya que ningún nodo extraído genera la desconexión.
¿Cómo funciona la red distribuida?
En este tipo de red cualquier receptor final puede ser tanto receptor como emisor, y los receptores pueden elegir la fuente (emisor) que más les conviene.
Y su potencia viene de la eliminación de filtros o sesgos de la información, ya que el hacerlo no imposibilitará que el sistema siga en funcionamiento.
Además, es clave destacar que en la red distribuida nadie depende de nadie para traspasar la información, sino que todos dependen de todos; siendo la libertad individual la que permite o no conectarse a alguna red.
Así, podemos mencionar que una forma de explicar su funcionamiento es recordando la capacidad de ramificación de las neuronas, ya que estas ramificaciones pueden unirse a otras neuronas y continuar su funcionamiento con total regularidad aunque algunas mueran.
Características de la red distribuida
La red distribuida cuenta con diversas características, entre las cuales destacan:
- Está formada por varios nodos o computadoras.
- Estos nodos se comunican entre sí a través de una red de comunicaciones.
- Todos los ordenadores que forman parte de la red cuentan con autonomía local.
- La red de nodos no depende de ningún sitio central.
- Su funcionamiento es independiente a su localización.
- Continua transacción de información entre los nodos.
- La base de datos funciona sin depender del sistema operativo, equipo o red.
7 ventajas de la red distribuida
Entre las ventajas principales de la red distribuida encontramos:
- Mayor escalabilidad: si, por ejemplo, se requiere un mayor procesamiento o añadir más disco duro, se añaden al clúster o al sistema distribuido equipos de forma horizontal, en lugar de que estos crezcan verticalmente.
- Mayor tolerancia a fallos: debido a que la información se encuentra distribuida en nodos, si se cae alguno dicha información se va a encontrar replicada en otros.
- Mayor eficiencia: la red distribuida permite minimizar el uso de banda ancha de red por lo que posibilita que los gerentes se concentren en su negocio.
- Disminución de costos: esto porque la cantidad de softwares y servidores se pueden adaptar dependiendo de cada sitio; es decir, no es necesario instalar un costoso servidor incluso para las sedes más pequeñas sino que logra satisfacer las necesidades específicas de cada una.
- Mayor confiabilidad: en comparación con las soluciones de un solo servidor centralizado, la arquitectura de la red distribuida es más resistente a fallos de hardware y de la red, ya que como mencionamos anteriormente, aunque falle un nodo, el sistema sigue en funcionamiento.
- Mayor velocidad y procesamiento distribuido: al realizar una consulta, los procesamientos son divididos entre todos los nodos del sistema, en lugar de que dicha consulta sea enviada a uno solo y este tenga que realizar todo el trabajo.
- Posibilita la toma de decisiones locales: debido a que los datos no están centralizados es posible tomar decisiones locales, ya que estas son independientes en cada uno de los sitios.
¡Esto es todo!
La red distribuida llegó para resolver los problemas que la red centralizada tiene, como es el caso de la seguridad y la accesibilidad, además evita que se corrompan los centros de datos.
Por otro lado, aunque es una red ideal y no existe otra que alcance a cubrir todas estas condiciones, es importante mencionar que su mantenimiento y administración es difícil, ya que se encuentra distribuida, y además los cambios y adecuaciones de la infraestructura son más complicados.
Ahora bien, si quieres ampliar tu conocimiento, te invitamos a leer nuestra guía definitiva de las tecnologías de la información y comunicación. ¿Estás listo?