
Guía básica sobre el Business intelligence
El Business Intelligence, BI o inteligencia en negocios es un concepto amplio que reúne tecnología y conocimiento en pro de organizaciones mucho más eficientes, productivas y rentables.
Consolidado en el mercado al punto de convertirse en una poderosa tendencia para los próximos años, el BI posibilita procesar y analizar un enorme flujo de datos para luego, usar el conocimiento obtenido para potencializar la toma de decisiones en las diferentes esferas empresariales.
En virtud de sus infinitas aplicaciones y abundantes beneficios, cada vez más empresas emplean el Business Intelligence para incrementar la celeridad de sus procesos y eficientar las estrategias del negocio.
¡Aprende más sobre el BI leyendo nuestro post!
Aquí encontrarás una guía repleta de información relevante acerca de esta innovación, pues abordamos desde su concepto y funcionamiento hasta sus ventajas más notables.
¡Acompáñanos!
¿Qué es Business Intelligence?
Promover la innovación en los negocios se ha convertido en una medida clave de continuidad y desarrollo en el mercado. Una de las formas más interesantes de hacerlo es favoreciendo la adopción de técnicas, tecnologías y dinámicas que permitan optimizar el tratamiento y gestión de los datos.
En este sentido, el Business Intelligence configura una solución extremadamente útil para incrementar las cifras organizacionales, dado que posibilita recabar, procesar, cruzar y analizar los datos de forma rápida e inteligente.
La inteligencia de negocios consiste en un conjunto de métodos, técnicas, estructuras, acciones y estrategias que, al emplearse adecuadamente, permite transformar una gran cantidad de datos en información valiosa, esencial para fundamentar y mejorar la toma de decisiones empresariales.
Gracias a la centralización y al cruce de datos, el BI posibilita tener una visión integral y profunda sobre la empresa, lo que conlleva al enfoque en prácticas que efectivamente contribuyan para su crecimiento y para su adaptación ante los cambios del ambiente.
Asimismo, esta percepción más amplia deriva de la adaptabilidad del BI a los diferentes entornos y sectores corporativos, característica que lo posiciona como un gran aliado de los gerentes y directores.
Por ejemplo, podemos emplear el BI para:
- representar datos y visualizar información;
- generar informes;
- hacer benchmarking;
- analizar indicadores de desempeño;
- aplicar análisis estadísticos;
- ¡y mucho más!
Como ves, el enfoque del Business Intelligence está dirigido a la obtención y análisis de datos e información que, al reunirse, pueden cambiar por completo la realidad y el porvenir de un negocio.
¿Cómo funciona?
Ante el concepto de Business Intelligence, nos percatamos de que este objeto de innovación no es un software o un recurso sencillo.
La inteligencia en negocios configura una estructura completa que posibilita almacenar, consolidar y analizar datos de los diferentes sectores corporativos aportando insights valiosos para sus administradores. ¡Todo esto se debe al desarrollo de un proceso complejo!
A continuación, presentamos el funcionamiento del BI considerando 3 pasos:
1. Recolección y organización de los datos
En una primera instancia, los sistemas de BI recaban información teniendo en cuenta determinados objetivos.
Por ejemplo, frente a la necesidad de verificar la eficiencia operativa del sector financiero (objetivo), debes verificar datos acerca del historial de pago de los clientes, así como de las cuentas por pagar y recibir.
Es importante recalcar que los datos deben añadirse de forma organizada justamente para facilitar la búsqueda o investigación en otros momentos y bajo nuevas circunstancias.
2. Análisis de la información
Después de recolectar y organizar los datos, debemos evaluarlos definiendo indicadores. Con el apoyo de KPIs alineados a las necesidades actuales y con las particularidades de cada sector, podemos interpretarlos y así, obtener información que sirva como base de la toma de decisiones.
En esta etapa, también es posible crear paneles e informes que faciliten la visualización del conocimiento.
3. Distribución del trabajo
Esta etapa implica compartir la información con otros profesionales que deban participar del proceso.
Consideremos el ejemplo mencionado en el primer punto: luego de interpretar los datos financieros y convertirlos en insights, es necesario que toda la fuerza de trabajo del sector —incluso sus líderes— conozca el panorama acerca de la eficiencia operativa.
Conocer esta información no solo permite identificar procesos deficientes, sino también implementar medidas que puedan elevar el desempeño y rendimiento del sector.
Bajo una mirada genérica, la información compartida permite que los responsables estratégicos tomen sus decisiones basadas en datos reales y relevantes para, posteriormente, establecer el mejor camino a seguir en pro del éxito de su organización.
Breve resumen sobre las tecnologías que amparan su funcionamiento
En el apartado anterior, señalamos que el BI permite analizar los datos de modo inteligente. En este, mostramos el proceso que conlleva a dicho análisis, pero, al final, ¿cuáles tecnologías son necesarias para promover el correcto funcionamiento de un sistema de BI?
¡Conócelas a continuación!
Data Warehouse
Un almacén de datos consiste en un software que guarda data de la empresa con el objetivo de centralizarla, facilitar la búsqueda y futuros análisis, así como optimizar la generación de informes tan pronto como se necesite.
Datos en la nube
El almacenamiento de datos en la nube configura una tecnología esencial para potencializar la productividad, el desempeño y los resultados del negocio.
Dada la posibilidad de acceder a datos e información relevante dondequiera que los usuarios se encuentren, las plataformas en la nube se han posicionado como una de las tecnologías preferidas de las empresas que adoptan sistemas de inteligencia de negocios.
Asimismo, la elevada eficiencia y la capacidad de almacenamiento escalable de los servicios en la nube han contribuido para que cada vez más organizaciones los integren en sus esfuerzos de BI.
Dashboards o tableros
Un tablero consiste en una interfaz que permite a los usuarios acceder a la información de forma sencilla y entendible fomentando así, un rápido cruce de los datos y la generación de conocimiento capaz de eficientar y enriquecer las decisiones.
Así, los dashboards son extremadamente valiosos para el BI, pues permiten representar visualmente los datos por medio de tablas y gráficos.
Además de las tecnologías mencionadas anteriormente, la inteligencia de negocios debe tener otros recursos que habiliten la puesta en marcha de sus funciones en los diferentes sectores. Este es el caso de los informes Ad Hoc, modelo cuyo objetivo es responder una determinada cuestión del entorno comercial.
¿Por qué es importante?
En términos generales, la estructura completa del BI es decisiva para aumentar el nivel de excelencia de los negocios. Más allá de optimizar procesos mediante la automatización de una serie de tareas, la inteligencia de negocios también es importante porque:
- Permite analizar una enorme cantidad de data a diario;
- Favorece la integración de los datos de múltiples fuentes en tan solo un lugar, por lo cual, facilita el acceso a la información;
- Ofrece una visión diferente de la empresa a raíz del cruce y procesamiento de datos que antes, bajo la dinámica manual, solían ignorarse;
- Posibilita ampliar la percepción acerca de la empresa, ya que permite visualizar, conocer y analizar datos históricos y actuales, así como hacer proyecciones más seguras, fiables y exactas.
- Evita una toma de decisiones arbitraria, subjetiva o guiada por información insuficiente o irrelevante.
Por lo tanto, el BI no solamente maximiza el acceso a información y la generación de insights de primera calidad, sino que también minimiza la incidencia de errores y equivocaciones derivadas de posturas imprudentes e impulsivas.
Big Data, BI y Data Science: Entiende sus diferencias
Big Data es una expresión empleada para describir cantidades enormes de datos, tanto no estructurados, semiestructurados como estructurados, que fluyen en las organizaciones a diario. A raíz de su volumen, velocidad y variedad no pueden procesarse a través de las tecnologías tradicionales.
De esta manera, su procesamiento y análisis queda a cargo de las técnicas, sistemas y herramientas de Data Science.
Conocida en español como Ciencia de Datos, consiste en un estudio minucioso del flujo de información derivado de una gran cantidad de datos empresariales.
Gracias a las habilidades analíticas, de negocios y de programación, es posible analizar el flujo expresivo de datos mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático y modelos estadísticos, hecho que posibilita entrenar a las máquinas, realizar análisis predictivos y obtener información precisa.
Considerando las generalidades del Big Data como de Data Science, queda claro que el segundo concepto se engloba dentro del primero y que sin un flujo expresivo de datos no existiría la Data Science.
El Big Data consiste en el flujo y almacenamiento de un enorme volumen de datos, gracias a los sistemas de BI, la empresa puede procesarlos, organizarlos y almacenarlos obteniendo de este modo, una visión completa sobre su coyuntura actual.
Mientras que al adoptar sistemas Data Science, enfocados en análisis estadísticos y proyecciones, podemos interpretar los datos, tomar decisiones y estructurar estrategias orientadas al futuro.
Las ventajas más notables de BI
Luego de entender el proceso y conocer la importancia del BI para las empresas modernas, te encuentras listo para conocer sus ventajas más robustas:
- Toma de decisiones más precisas en virtud del análisis de una gran cantidad de datos;
- incremento de la eficiencia operativa del negocio a raíz de la automatización de numerosas tareas como es el caso de la captación de datos;
- optimización de la gestión del tiempo de los equipos y, por ende, de su productividad, desempeño y motivación;
- explotación de oportunidades de negocio inéditas;
- aumento del potencial innovador del negocio teniendo en cuenta datos duros sobre la probabilidad de tener éxito en los proyectos;
- predicción de situaciones futuras partiendo del análisis de la coyuntura actual.
- disminución de los errores, fallas y problemas derivados de análisis poco relevantes e informes deficientes en cuanto al contenido de data;
- mitigación de los costos inherentes al punto anterior;
- mejora de los resultados de los diferentes departamentos y, en consecuencia, del negocio.
¡Muy bien, esto ha sido todo!
Los sistemas de Business Intelligence consisten en una estructura integrada por técnicas, herramientas, prácticas, estrategias y acciones que permite analizar datos de manera inteligente y así, obtener conocimientos valiosos para la toma de decisiones.
Al introducir soluciones de BI en el negocio, no solo podemos optimizar procesos mediante la automatización de tareas, sino que también ganamos en términos de productividad y de resultados.
Por lo tanto, el BI es un verdadero tesoro para las organizaciones que lidian a diario con un elevado flujo de datos y desean tomar decisiones cada vez más efectivas para posicionarse mejor en el mercado.
¿Luego de leer nuestro contenido, te sientes animado para implementar nuevas tecnologías en tu negocio? ¡Comunícate con nosotros! Estamos listos para ayudarte a revolucionar tu empresa introduciendo herramientas eficientes, modernas y acordes con las nuevas tendencias de mercado.